Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2022/23

470 - Bachelor's Degree in Architecture Studies

30722 - Architectural Composition 3


Syllabus Information

Academic Year:
2022/23
Subject:
30722 - Architectural Composition 3
Faculty / School:
110 - Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Degree:
470 - Bachelor's Degree in Architecture Studies
ECTS:
6.0
Year:
3
Semester:
First semester
Subject Type:
Compulsory
Module:
---

1. General information

2. Learning goals

3. Assessment (1st and 2nd call)

4. Methodology, learning tasks, syllabus and resources

4.1. Methodological overview

The methodology followed in this course is oriented towards the achievement of the learning objectives. A wide range of teaching and learning tasks are implemented, such as lectures, seminars, tutorials, trips, essays, and exams.

This programme offers an analytical overview of the historical development of architecture, presented as an instrument of learning and point of departure for the architect’s work, in the belief that an awareness and appreciation of the past will instruct the students in a better understanding of the present and the future. 

This course doesn't simply aim at increasing the student’s store of knowledge but to engage in a series of activities (study trips, guest lectures and the discussion of critical texts) that will foster their ability to formulate questions and provide them with the necessary tools for tackling high-level research. It is our belief that the close study of the theories and practice of architects whose work is universally regarded as having won a place in the halcyon of the history of architecture is an essential component of an architect’s training, providing as it does a cultural background against which to gain a perspective of their own work. We believe that being versed in a wide spectrum of references as well as scale, volume, form and materials, equips students with the indispensable skills for critical reflection on matters such as typology, urban solutions, levels of language, semantics and project methodologies, among others.

The purpose of the programme is to provide students with a solid practical and theoretical knowledge that will enhance their interpretative and critical capabilities and prove invaluable in their future development as architects.

4.2. Learning tasks

This course is organized as follows:

 

1. LECTURES. Attendance to lectures is strongly recommended

2. SEMINARS. Attendance to lectures is strongly recommended. Seminars are two hours per week. The class is divided in groups of no more than 25 students each. Each section of the course is supported by a seminar to discuss the main works and theoretical writings of the period.

3. TUTORIALS. The teachers will have six hours per week of office hours in order to solve the doubts that the students could have. In any case office hours could be used as a substitute for the lectures or the seminars.

4. EXCURSIONS AND TRIPS. An excursion to visit building related with the program could be scheduled during the semester.

5. VOLUNTARY ESSAYS. The students have the possibility to write short essays (should be 1.000 words long) to increase their grade.

6. MID-TERM EXAM will cover the topics explained in the first part of the course and the required readings.

7. FINAL EXAM will cover the topics explained in the second part of the course and the required readings.

 

MOODLE will be used to update the readings recommended during the course as well as to post grades and further readings. Students should check MOODLE every week.

 

Lectures on theory are taught in lecture rooms, whereas seminars, workshops and “crits” take place in smaller groups in seminar rooms through tutorials and individual teaching. Visiting scholars, lecturers and study trips complete the programme of study.

4.3. Syllabus

This course will address the following topics:

 

The turn of the century

C1_ Art Nouveau in Europe: Paris, Brussels, Barcelona… Glasgow and Charles Rennie Mackintosh

C2_ The School of Chicago. The origins of Frank Lloyd Wright and the Prairie Houses

C3_ Viennese Secession. From Otto Wagner to Adolf Loos and his proposal for a ‘Raumplan’

C4_ The rationalization of the new century. Art and industry: Deutscher Werkbund

 

Interwar avant-garde

V1_ Abstract and figurative avant-garde: Expressionism in Germany and Nederlands

V2_ Abstract and figurative avant-garde: Neo Plasticism in the Nederland

V3_ Abstract and figurative avant-garde: Italian Futurism and Soviet Constructivism

V4_ Gropius and the Bauhaus: the Neue Sachlichkeit. Functionalism and Rationalism V5_ Rationalism in Italy: Terragni and the ‘littorio’

 

The masters of the first generation

M1_ Mies van der Rohe in Europe: neoplastic tectonics

M2_ Le Corbusier: a new spirit. 1918-1939

M3_ Alvar Aalto: from Nordic Classicism to Rationalism al Rationalism

M4_ Frank Lloyd Wright: from Taliesin to Johnson Wax

4.4. Course planning and calendar

  • Week 1: Course presentation
  • Week 2: C1
  • Week 3: C2
  • Week 4: C3
  • Week 5: C4
  • Week 6: V1
  • Week 7: V2
  • Week 8: V3
  • Week 9: V4
  • Week 10: V5
  • Week 11: M1
  • Week 12: M2
  • Week 13: M3
  • Week 14: M4

Further information concerning the timetable, classroom, office hours, assessment dates and other details regarding this course will be provided on the first day of class or please refer to the College of Higher Engineering and Architecture (EINA) website (https://eina.unizar.es/) and Moodle.

4.5. Bibliography and recommended resources

http://psfunizar10.unizar.es/br13/egAsignaturas.php?codigo=30722


Curso Académico: 2022/23

470 - Graduado en Estudios en Arquitectura

30722 - Composición arquitectónica 3


Información del Plan Docente

Año académico:
2022/23
Asignatura:
30722 - Composición arquitectónica 3
Centro académico:
110 - Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Titulación:
470 - Graduado en Estudios en Arquitectura
Créditos:
6.0
Curso:
3
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Materia:
---

1. Información Básica

1.1. Objetivos de la asignatura

El objetivo general de esta asignatura es proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para que pueda adquirir un conocimiento reflexivo y profundo de la Teoría e Historia de la Arquitectura de la primera mitad del siglo XX con una visión clara, diacrónica y secuencial, así como mostrarle los diferentes caminos para acercarse al análisis e interpretación de la obra de arquitectura y de los mecanismos de composición que la generan.

Estos planteamientos y objetivos están alineados con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, de la Agenda 2030 (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/) y determinadas metas concretas, de tal manera que la adquisición de los resultados de aprendizaje de la asignatura proporciona capacitación y competencia al estudiante para contribuir en cierta medida a su logro.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

La asignatura pretende, a su vez, potenciar la capacidad de comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, a partir del reconocimiento del vínculo que la arquitectura ha demostrado tener con ésta a lo largo de la historia, así como aportar instrumentos que ayuden al estudiante a desarrollar proyectos arquitectónicos fundamentados en un conocimiento amplio y riguroso de los conceptos básicos de la disciplina.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

El presente curso de Composición 3 se integra en un proyecto global del que forman parte todas las asignaturas pertenecientes al área Composición Arquitectónica. Dicho proyecto aborda el estudio de la Historia de la Arquitectura Occidental enfocado desde el punto de vista de la Composición, es decir, de los mecanismos y estrategias con los que se genera el proyecto de arquitectura. La primera asignatura del área, Composición 1, comienza con el estudio de la Arquitectura Griega (siglos VIII a.C. - I a.C.), período en el que se gestan los principios estéticos de nuestra civilización, y concluye con el Gótico (s. XIII-XIV). Esta asignatura enlaza cronológicamente con Composición 2, impartida en el segundo curso de carrera, que arranca con la aparición del Renacimiento en Florencia el siglo XV y se cierra en las últimas décadas del s. XIX, años en los que se comienzan a percibir los cambios que desembocarán en el nacimiento de las vanguardias. A su vez esta última se complementa en el tercer curso de la carrera con Composición 3, cuyos contenidos abarcan desde el arranque de las vanguardias hasta las últimas experiencias anteriores a la 2º Guerra Mundial. La última asignatura del ciclo, Composición 4, aborda en cuarto curso el estudio de la cultura artística y arquitectónica de la segunda mitad del siglo XX, terminando con las últimas tendencias que han contribuido a definir los intereses culturales en los albores del siglo XXI.

La intención es la de continuar un itinerario diacrónico y ordenado que permita al estudiante acercarse a los conceptos, formas y vocabulario específicos de la Teoría y de la Historia de la Arquitectura, así como al conocimiento de sus obras más significativas, artífices y movimientos en los que éstas se integran, en relación con el espacio y tiempo a los que pertenecen.

Con esta asignatura se pretende “enseñar a aprender”, es decir, desarrollar en los estudiantes una actitud crítica fundamentada, con el fin de ayudarles a adquirir el hábito de hacerse preguntas y de buscar respuestas, al observar con mirada atenta la arquitectura del pasado. De este modo, los conocimientos adquiridos se convertirán en herramienta fundamental tanto para su vida académica, como para su futura actividad profesional.

2. Competencias y resultados de aprendizaje

2.1. Competencias

Competencias genéricas transversales

C.B.G.3 Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

C.B.G.4 Los estudiantes podrán transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

C.B.G.5 Los estudiantes desarrollaran aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

C.G.G.6 Conocer las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos para plasmar los proyectos en edificios y para integrar los planos en la planificación.

C.G.G.7 Comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humana.

C.T.2 Capacidad para combinar los conocimientos generalistas y los especializados de arquitectura para generar propuestas innovadoras y competitivas en la actividad profesional

C.T.3. Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico

C.T.4  Capacidad para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas

C.T.5 Capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones actuando con ética, responsabilidad profesional y compromiso social

C.T.6 Capacidad para trabajar en un grupo multidisciplinar y en un entorno multilingüe

C.T.8 Capacidad de gestión de la información, manejo y aplicación de las especificaciones técnicas y la legislación necesarias para la práctica de la Arquitectura

C.T.9 Capacidad para aprender de forma continuada y desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo

C.T.11 Capacidad para coordinar actividades

C.T.12 Capacidad para redactar informes o documentos

 

Competencias específicas

C.E. 41.OB Capacidad para: Ejercer la crítica arquitectónica.

C.E. 47.OB Conocimiento adecuado de: Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos de la 1ª mitad del s. XX

C.E. 48.OB Conocimiento adecuado de: La historia de la arquitectura de la 1ª mitad del s. XX.

C.E. 50.OB Conocimiento adecuado de: Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda.

C.E. 52.OB Conocimiento adecuado de: Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos, La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas de la 1ª mitad del s. XX.

C.E. 53.OB Conocimiento adecuado de: La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto.

C.E. 54.OB Conocimiento adecuado de: Las bases de la arquitectura vernácula.

C.E. 55.OB Conocimiento adecuado de: La sociología, teoría, economía e historia urbanas en relación con el periodo estudiado.

 

Además, al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

1 … identificar las obras de arquitectura estudiadas, situándolas de forma argumentada en el periodo al que pertenecen.

2 … abordar el comentario de la obra de arquitectura de modo fundamentado y convincente, utilizando los conocimientos adquiridos durante el curso como herramienta para desarrollar la capacidad de interpretación de los proyectos más relevantes de la historia, entendiendo estos en relación directa con los materiales, sistemas constructivos y técnicas con los que se llevaron a cabo y como producto de un determinado momento cultural.

3 … comprender, interpretar y analizar textos especializados (sobre Teoría, Historia y Composición Arquitectónica), así como para elaborar y comunicar contenidos debidamente estructurados y argumentados.

4 … ejercer la crítica arquitectónica.

5 … conocer las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos de la primera mitad del siglo XX.

6 … conocer la historia de la arquitectura de la primera mitad del siglo XX.

7 … conocer las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos, la estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas de la primera mitad del siglo XX.

8 … conocer los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda.

9 … conocer la relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto.

10 … conocer las bases de la arquitectura vernácula.

11 … conocer la sociología, teoría, economía e historia urbanas en relación con el periodo estudiado.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar que está en condiciones de:

a) demostrar capacidad analítica para comentar las obras estudiadas desde un punto de vista crítico y sintético, identificándolas y situándolas en el periodo de la historia al que pertenecen.

b) relacionar las obras de arquitectura estudiadas con su contexto histórico, justificándolas en estrecha relación con los sistemas sociales, económicos y tecnológicos en los que éstas se generaron.

c) comprender las líneas básicas de evolución de la historia de la arquitectura, así como las causas primordiales de esa evolución.

d) demostrar ciertas capacidades orales y escritas para poder acometer el estudio de la asignatura, así como el conocimiento de la terminología específica propia de esta materia.

e) demostrar una visión clara, diacrónica y secuencial de la Historia de la Arquitectura, así como dominio de los mecanismos de composición arquitectónica presentes en el proyecto de arquitectura.

f) sintetizar, a través de ejemplos, las características tipológicas, técnicas, constructivas y formales que se van consolidando en los periodos de la historia de la arquitectura estudiados.

g) identificar las obras de arquitectura estudiadas, situándolas de forma argumentada en el periodo al que pertenecen, justificando su relación con la historia del lugar en el que se construyen.

h) situarse de forma comprometida, desde el conocimiento de la Teoría y la Historia de la Arquitectura, ante el proyecto de arquitectura, aportando una visión crítica y fundamentada de las obras o tendencias estudiadas en la materia.

i) comentar con soltura la obra de arquitectura de modo fundamentado y convincente, utilizando los conocimientos adquiridos durante el curso como herramienta para desarrollar la capacidad de interpretación de los proyectos más relevantes de la historia, entendiendo estos en relación directa con los materiales, sistemas constructivos y técnicas con los que se llevaron a cabo y como producto de un determinado momento cultural.

j) comprender, analizar y comentar textos especializados (sobre Teoría, Historia y Composición Arquitectónica), así como de elaboración de contenidos debidamente estructurados y argumentados.

k) conocer la metodología de trabajo que pueda servir de base al desarrollo de un proyecto de investigación

l) emplear de forma rigurosa y ajustado el lenguaje específico y la terminología propios de la disciplina arquitectónica.

m) manejar bibliografía específica.

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Esta asignatura desarrolla las aptitudes del estudiante para:

a) situarse de forma comprometida, desde el conocimiento de la Teoría ante el proyecto de arquitectura, aportando una visión crítica

b) desarrollar proyectos arquitectónicos fundamentados en un conocimiento amplio y riguroso de los conceptos básicos de la disciplina

c) afrontar, desde el conocimiento riguroso de la arquitectura histórica, un proyecto de investigación

3. Evaluación

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos en las pruebas de evaluación teóricas y prácticas.

En los ejercicios, tanto teóricos como prácticos, se valorarán la profundidad de los conocimientos adquiridos, la capacidad de síntesis, la claridad, la forma de expresión, la presentación, etc.

Los porcentajes con los que se calculará la nota final en la asignatura son los siguientes: teoría 60%, prácticas 40 %.

La evaluación de las diferentes partes se hará según los criterios que se enumeran a continuación:

a)      Teoría (60%)

Unexamen de teoría parcial eliminatoriode carácter voluntario (noviembre) donde se evaluarán los conocimientos de la primera mitad del temario de la asignatura.

Un examen de teoría final en febrerode carácter voluntario queconstará de dos partes:

-          Segunda mitad del temario para todos los estudiantes.

-          Primera mitad del temario solamente para los estudiantes que no hicieron el voluntario de noviembre y para los que no hayan superado el examen parcial eliminatorio de noviembre (es decir, aquellos que hayan obtenido una calificación inferior a 4). Los estudiantes con una calificación en el primer parcial entre 4 y 5 podrán también presentarse de forma opcional para subir nota y asegurar la media final.

La nota final de teoría se calculará con la media aritmética de los dos exámenes. Si esta calificación es igual o superior a 5, el estudiante resultará aprobado en febrero. En caso contrario, tendrá que presentarse en la convocatoria extraordinaria con todos los contenidos teóricos de la asignatura.

La nota de teoría tendrá un peso del 60% de la nota final de la asignatura. Para que la calificación de los exámenes de teoría (60%) medie con las prácticas y el dossier de trabajo (40%), la nota media de los dos parciales deberá ser igual o superior a 5, y ninguna inferior a 4.

Un examen de teoría extraordinario donde se evaluarán los conocimientos de la totalidad del temario de la asignatura para aquellos estudiantes con una nota final de teoría inferior a 5. No se conservará ninguna nota parcial obtenida durante el curso.

Los exámenes, escritos, podrán constar de preguntas de carácter teórico-gráfico, y de comentarios críticos de algunas imágenes, señalando además cronología, localización, estilo/periodo.

Este esquema de examen puede no obstante cambiar si así lo consideran oportuno los profesores.

Para aprobar el examen se deberán responder todas las preguntas, existiendo así un imprescindible equilibrio entre todas sus partes. Por lo tanto, no se aprobará el examen con una de las partes claramente suspensa.

La cronología (con un margen de error de medio siglo) deberá estar perfectamente reflejada, tanto en el ejercicio teórico como en el comentario de las diapositivas. En ambas partes del examen se deberá plantear la relación de la obra con el momento histórico en el que se encuadra, los métodos de composición, técnicas y materiales empleados, justificando su uso, y un razonamiento teórico que permita justificar el por qué de la obra analizada, sus antecedentes y posibles consecuencias.

b)      Prácticas 40%

Los trabajos prácticos, realizados en grupo, consistirán en la entrega de tres prácticas gráficas y en varias exposiciones orales. Tanto el trabajo gráfico como la exposición oral se evaluarán autónomamente. En ellos se valorarán la presentación y maquetación del trabajo, así como la capacidad analítica, de organización y de síntesis de los contenidos presentados.

La participación activa de los estudiantes en las clases prácticas ―para lo cual será indispensable haber realizado el ejercicio propuesto para cada día― permitirá al profesor conocer a sus estudiantes y realizar una evaluación continua de la asignatura.

Siguiendo el art. 9 del Reglamento de Normas de Evaluación de Aprendizaje vigente, recogido en el acuerdo de 22 de diciembre de 2010 del Consejo de Gobierno de la Universidad, en el caso de que haya estudiantes que no opten por la evaluación continua correspondiente a la parte de prácticas, estos deberán entregar la totalidad de las prácticas propuestas durante el curso en la fecha en que se realice el 2º parcial.

Para casos especiales, que quedarán siempre arbitrados por el profesorado, cabrá un trabajo especial extra, que complemente los desarrollados en el curso normal.

La nota final de prácticas consistirá en la media aritmética de las calificaciones obtenidas en los trabajos gráficos y exposiciones orales.

En las fechas fijadas para los exámenes, se podrán entregar debidamente corregidas aquellas prácticas que el estudiante haya considerado repetir. La eventual entrega (voluntaria) de los trabajos gráficos mejorados permitirá reevaluar la nota de éstos.

Para poder mediar, la nota mínima en cada una de las tres prácticas deberá ser igual o superior a tres.

La nota final de prácticas deberá ser igual o superior a 5 y se valorará con un 40% sobre la nota global.

El plagio de cualquier tipo de texto, trabajo o documento supondrá el suspenso de la asignatura en su totalidad.

El examen extraordinario de prácticas consistirá en la entrega de los trabajos propuestos durante el curso, así como de una práctica extraordinaria cuyo enunciado se facilitará una vez finalizado el cuatrimestre.

El suspenso de la asignatura en la convocatoria extraordinaria supondrá repetir el curso en su totalidad, tanto la parte de teoría como la de prácticas, sin que quepa la posibilidad de guardar para el siguiente una de ellas.

4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente...

Clases Teóricas: Clases magistrales teóricas en un solo grupo. Dos horas semanales.

Clases Prácticas: Seminarios prácticos semanales en grupos reducidos de estudiantes. Dos horas semanales.

Las clases teóricas se complementan con la realización de prácticas que permiten aclarar, fijar y profundizar en temas y conceptos vistos en clase. Estos ejercicios prácticos tienen un peso considerable en la asignatura, ya que constituyen una herramienta fundamental para el aprendizaje activo del estudiante.

Tutorías individuales: previa petición de cita con el profesor.

Visitas a exposiciones y/o excursiones relacionadas con el contenido de la asignatura (de carácter voluntario).

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades:

a) Clases Teóricas: Semanalmente se impartirán dos horas de clases magistrales teóricas, de acuerdo con el calendario de clase (ver planificación y calendario). Además, semanalmente se facilitará una bibliografía recomendada.

Dos clases del total a impartir tendrán un carácter monográfico, centradas en la comparación de dos obras relevantes del periodo y contexto en cuestión.

b) Clases Prácticas: Semanalmente se impartirá una clase práctica, algunas de ellas dedicadas a asesoría y otras a sesiones críticas y exposiciones conjuntas.

Durante el curso se desarrollarán en clase tres ejercicios prácticos en los que se analizarán, desde distintos aspectos, algunas obras propuestas por el profesor. Dichos ejercicios se resolverán de modo gráfico y escrito, se entregarán y se debatirán en clase. Algunos de estos ejercicios podrán consistir en realizar comentarios de textos, ayudando a los estudiantes a enfocar la lectura de la obra de arquitectura de forma analítica, sintética y fundamentada, buscando siempre la relación con el contexto histórico y con los conceptos básicos que lo presiden. En las clases prácticas se valorará especialmente la participación de los estudiantes. Toda la documentación básica necesaria para el desarrollo de las prácticas se facilitará al estudiante a través de la plataforma MOODLE de la Universidad de Zaragoza. El estudiante podrá ampliar la documentación necesaria a través de la Biblioteca de la Universidad.

En las clases se organizarán varios grupos de trabajo, dependiendo el número de componentes del tipo de práctica a realizar.

Las clases prácticas de asesoría tienen como finalidad ayudar a los estudiantes a resolver las dudas y preguntas que le hayan surgido durante la preparación del trabajo.

Las sesiones conjuntas prevén la presentación gráfica de la práctica (de todos los estudiantes) así como la presentación del resumen analítico de las lecturas asociadas a la ella y una presentación en powerpoint de los grupos seleccionados para cada sesión.

Los ejercicios se entregarán en el formato indicado por los profesores.

c) Tutorías individuales: El estudiante podrá solicitar tutorías individuales tanto para el seguimiento de las clases prácticas como de las teóricas, previa petición de cita con el profesor correspondiente. En estas tutorías también se comentaran las visitas a exposiciones recomendadas en clase.

d) Viaje de la asignatura: En fechas pendientes de determinar en función del calendario de exámenes y entregas de otras asignaturas se realizará un viaje de carácter voluntario a una ciudad capital europea, de 4 o 5 días de duración, en el que se visitarán, entre otros, algunos de los edificios estudiados durante el curso.

e)  Trabajos tutelados por los profesores de la asignatura que permitirán a los alumnos con la asignatura aprobada mejorar su calificación final.

 

Bloques temáticos

Nº créditos

Metodología de enseñanza - aprendizaje

Relación con las competencias a adquirir

Presenciales

[12-18]

 

 

 

[0,45-0,70]

M1, M1b, M2, M3, M4, M7, M8, M10, M11

C.E.47.OB, C.E.48.OB, C.E.52.OB, C.E.53.OB, C.E.55.OB, C.E.54.OB

4.3. Programa

Presentación del curso teórico y de las prácticas

 

El cambio de siglo 

C1_ La escuela de Chicago. Los orígenes de Frank Lloyd Wright y las casas de la pradera

C2_ El modernismo en Europa: París, Bruselas, Barcelona… Glasgow y Charles Rennie Mackintosh

C3_ La propuesta secesionista de Viena. De Otto Wagner a Adolf Loos y su Raumplan

C4_ La racionalización del nuevo siglo. Arte e industria: el Deutscher Werkbund

 

Las vanguardias de entreguerras

V1_ Los -ismos abstracto-figurativos: expresionismos alemán y holandés                                                                  

V2_ Los -ismos abstracto-figurativos: neoplasticismo holandés

V3_ Los -ismos abstracto-figurativos: futurismo italiano y constructivismo soviético

V4_ Gropius y la Bauhaus: la Neue Sachlichkeit. Funcionalismo y racionalismo

V5_ El racionalismo en Italia: Terragni y el Littorio

 

Los maestros de la 1ª generación

M1_ Mies van der Rohe en Europa: la tectónica neoplasticista

M2_ Le Corbusier: un espíritu nuevo. 1918-1939

M3_ Alvar Aalto: del clasicismo nórdico al racionalismo

M4_ Frank Lloyd Wright: de Taliesin al Johnson Wax

 

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

 

Semana 1:          Presentación del curso teórico y de las prácticas

Semana 2:          C1_ La escuela de Chicago. Los orígenes de Frank Lloyd Wright y las casas de la pradera

Semana 3:          C2_ El modernismo en Europa: París, Bruselas, Barcelona… Glasgow y Charles Rennie Mackintosh

Semana 4:          C3_ La propuesta secesionista de Viena. De Otto Wagner a Adolf Loos y su Raumplan

Semana 5:          C4_ La racionalización del nuevo siglo. Arte e industria: el Deutscher Werkbund

Semana 6:          V1_ Los -ismos abstracto-figurativos: expresionismos alemán y holandés                                                                        

Semana 7:          V2_ Los -ismos abstracto-figurativos: neoplasticismo holandés

Semana 8:          V3_ Los -ismos abstracto-figurativos: futurismo italiano y constructivismo soviético

Semana 9:          V4_ Gropius y la Bauhaus: la Neue Sachlichkeit. Funcionalismo y racionalismo

Semana 10:        V5_ El racionalismo en Italia: Terragni y el Littorio

Semana 11:        M1_ Mies van der Rohe en Europa: la tectónica neoplasticista

Semana 12:        M2_ Le Corbusier: un espíritu nuevo. 1918-1939

Semana 13:        M3_ Alvar Aalto: del clasicismo nórdico al racionalismo

Semana 14:        M4_ Frank Lloyd Wright: de Taliesin al Johnson Wax

 

a) Teoría

Dos exámenes parciales:

Primer examen parcial en noviembre, segundo examen parcial en enero o febrero, coincidiendo con el examen final.

Examen final:

Un examen final según las convocatorias oficiales de la EINA.

b) Prácticas

Entrega de tresprácticas que se desarrollarán a lo largo del curso.

Las fechas concretas de exámenes, entregas de trabajos y presentaciones se definirán al inicio del curso a la vista del calendario académico y podrán ser modificadas, con la supervisión del Coordinador de Curso, en función de las actividades y exámenes previstos en otras asignaturas.

Será obligatoria la presentación del DNI en los exámenes.

 

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

http://psfunizar10.unizar.es/br13/egAsignaturas.php?codigo=30722